Volum 2 Nr. 2 (2020): MELISENDRA. Journal of Spanish Early Modernity Studies 2/2020
MELISENDRA. Journal of Spanish Early Modernity Studies publică anual articole de specialitate redactate în limbile spaniolă și engleză, pe teme legate de Modernitatea Timpurie Hispanică. Au prioritate articolele interdisciplinare, elaborate dintr-o perspectivă istorică și comparativă.
Număr complet
Articles
-
REPRESENTACIONES DE LA BATALLA DE LEPANTO EN LA DRAMATURGIA ÁUREA ESPAÑOLA: EL EJEMPLO DE EL SEÑOR DON JUAN DE AUSTRIA DE JUAN PÉREZ DE MONTALBÁN
Rezumat
Este artículo se centra en la pieza de Pérez de Montalbán El señor don Juan de Austria y en la representación que en ella se hace de la batalla de Lepanto, encomendada a un relato a posteriori que hace el mismo don Juan, siendo ya
Gobernador de Flandes. En el trabajo se hace referencia a varias obras del siglo XVII dedicadas a la empresa de la que el hijo ilegítimo del emperador fue protagonista. -
ENTRE LO MEMORABLE Y LO DEPLORABLE: LA AUSTRÍADA COMO MUESTRA DE DISCORDANCIAS HISTÓRICAS RELATIVAS A LA BATALLA DE LEPANTO
Rezumat
La batalla de Lepanto ocupa un lugar de excelencia en la Historia y en Literatura de España, un capítulo que ha servido para crear una conciencia común de gloria del pasado. Más allá de Cervantes, muchos han sido los autores, contemporáneos al complutense y posteriores, que han contribuido a magnificar la mayor empresa bélica del siglo XVII y, con ello el carácter heroico de los españoles que en ella batallaron. No obstante, hay textos en los que, contrariamente, este aspecto memorable se vio empañado por el surgimiento de obras que ofrecen una visión muy distante de la asumida como oficial. Este es el caso de La Austríada, un texto de carácter cronístico en que se ofrece un retrato de los ejércitos españoles en el escenario lepantino formado por soldados no profesionales, entre los que la delincuencia y la piratería eran las actitudes más frecuentes.
-
¿JAQUE MATE? EL JUEGO GEOPOLÍTICO EN EL SUDESTE DE LA CRISTIANDAD DESPUÉS DE LA BATALLA DE LEPANTO
Rezumat
La batalla de Lepanto ha sido estudiada y discutida principalmente por los académicos en relación con las monarquías directamente relacionadas con el Mar Mediterráneo. Las regiones alejadas suelen estar lejos de su interés en respecto al tema. Mientras tanto, la visión del mundo de Felipe II de Habsburgo sobre la cuestión turca era mucho más amplia, por no decir que estaba fuera de todo límite. Uno de los efectos de la victoria de Lepanto fue su participación en actividades diplomáticas dentro de la República Polaco-Lituana. Especialmente desde el año 1572, cuando el trono del estado polaco-lituano se convirtió en electoral, la oportunidad fue de gran importancia. La rivalidad entre la Monarquía Hispánica, Francia, pero también el Imperio Otomano y el Papado se trasladó a un nuevo teatro geopolítico en Oriente. La autopercepción de Felipe II después de Lepanto y su política anti turca no llegó a la nobleza del estado polaco-lituano. El monarca español no sabía o no entendía la situación geopolítica del estado polaco-lituano. Como resultado, el Habsburgo español sufrió una amarga derrota, pero siguió manteniendo su presencia en este nuevo espacio geopolítico.
-
HERNÁNDEZ DE VELASCO Y GÓMEZ DE TAPIA: DOS TRADUCTORES EN DISPUTA DE LA AUTORÍA DE LA SELVA DE ARANJUEZ
Rezumat
Selva de Aranjuez es una de las obras más representativas del género poético descriptivo en el Siglo de Oro. La obra ha sido objeto de discusión por presentar dos versiones paralelas atribuidas a diferentes autores bajo títulos distintos: La égloga pastoril asignada por Argote de Molina a Luis Gómez de Tapia —traductor de Os Lusíadas de Camões— e incluida en el acrecentado Libro de la montería (1582); y Selva de Aranjuez, localizada en el Cartapacio poético del Colegio de Cuenca (s. XVI) y atribuida al traductor de la Eneida de Virgilio, el toledano Gregorio Hernández de Velasco. En este artículo se discuten los argumentos a favor y en contra de las atribuciones de la obra, tratando de pronunciar en último término, de forma consensuada en diálogo con los especialistas que se han aproximado a la pieza, un veredicto fundado en torno a su autoría.
-
LACTANCIA Y LACTANTES NOVOHISPANOS: PREFIGURACIÓN DE UN MAL MÁS ALLÁ DEL CUERPO. UN CASO DEL ECLECTICISMO LITERARIO EN EL ARTE MÉDICO DE LA NUEVA ESPAÑA
Rezumat
Se estudia el enfoque que se le dio a la lactancia materna en diversos textos de la temprana modernidad: obras médicas de los siglos XV al XVII del Viejo y del Nuevo Mundo y crónicas de la conquista espiritual de América. El corpus textual seleccionado lo unifica su marcado providencialismo y su potestad Divina. Se propone ubicar estas obras desde una tradición que toma en cuenta el eclecticismo y el dinamismo en la materialidad de la cultura escrita: siempre se construye un texto a partir de distintas fuentes para conseguir, de modo activo, algo novedoso. Con base en esto, se
destaca que los autores médicos y cirujanos de esta clase de obras crearon una metatextualidad en dos sentidos: uno propio del quehacer del arte médico y otro meramente literario. Finalmente, se propone entender las funciones de los autores dentro del entramado al que invita su discurso normativo de estilo áspero, desde el cual defendieron la idea de un paraíso en el Nuevo Mundo ante el cisma que tuvo la Iglesia en el siglo XVI.
Book Reviews
-
Garcilaso de la Vega, Poesía ed. Ignacio García Aguilar, Madrid, Cátedra, 2020, 428p.
Rezumat
Ignacio García Aguilar es Profesor Titular en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Córdoba y miembro activo del Grupo PASO (Poesía Andaluza del Siglo de Oro). Es autor de varios trabajos críticos y entre los más importantes se cuentan los volúmenes Poesía castellana de Benito Arias Montano y fray José de Sigüenza, edición crítica, anotación y estudio, Universidad de Huelva, 2014; Lope de Vega. Los hidalgos del aldea, edición crítica, anotación y estudio, en José Enrique Laplana (coord.), Lope de Vega. Comedias XII, Madrid, Gredos, 2013; Poesía y edición en el Siglo de Oro, Madrid, Calambur, 2009; Tras el canon. La poesía del barroco tardío, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009; Imprenta y literatura en el Siglo de Oro. La poesía de Lope de Vega, Madrid, Orto-Universidad de Minnesota, 2006.